¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El arroz correntino enfrenta una campaña desafiante: costos altos y menos superficie

"Los pequeños productores prácticamente han desaparecido. Hoy, alguien que hace menos de 200 hectáreas no puede sostenerse solo con arroz”, afirmó Guillermo Simón, productor correntino. 

Por El Litoral

Miércoles, 20 de agosto de 2025 a las 11:12

La situación del arroz en la región atraviesa un momento complejo. En Entre Ríos, la Bolsa de Cereales proyectó una caída del 13 % en la intención de siembra para la campaña 2025/26, con una reducción de casi 9.000 hectáreas. Los motivos: la fuerte baja en los precios internacionales y nacionales, sumados al aumento de los costos de riego y de insumos.  En Corrientes, la realidad no es muy distinta. Según explicó a Hoja de Ruta el ingeniero agrónomo Guillermo Simón señaló que los relevamientos locales muestran “una tendencia muy parecida a la de Entre Ríos, con una disminución clara del área de siembra”.

El arroz pasó de valores récord de precios “por debajo del promedio histórico”. A esta caída se le suma el incremento de costos dolarizados —fertilizantes, herbicidas, combustibles— y, en particular, el impacto de la tarifa eléctrica, que hoy encarece más el riego que el gasoil en algunos casos.

“Una arrocera que no pudo electrificarse está hoy con costos de riego más bajos usando motores a gasoil que con electricidad”, advirtió Simón. Esta situación fue planteada por ACPA en una reunión reciente con el gobernador Gustavo Valdés, reclamando una revisión del esquema tarifario para grandes consumidores.

El ingeniero señaló que en la provincia conviven distintas realidades: el norte, que creció fuertemente y ya supera las 19.000 hectáreas en Berón de Astrada, depende de bombeos desde el río Paraná; mientras que el centro-sur se abastece de represas, con mayor o menor eficiencia según la zona.

En total, Corrientes mantiene cerca de 100.000 hectáreas sembradas, concentradas en pocas personas: “El 75 % pertenece a grandes empresas que superan las 2.000 hectáreas. Los pequeños productores prácticamente han desaparecido. Hoy, alguien que hace menos de 200 hectáreas no puede sostenerse solo con arroz”, afirmó Simón.

Más allá de lo coyuntural, los productores correntinos insisten en la necesidad de obras estructurales que mejoren la competitividad. Entre ellas, la construcción de un puerto en Lavalle o Desmochado, que permitiría abaratar costos logísticos para la zona centro-sur. En el norte, en tanto, se proyecta que el puerto de Ituzaingó cumpla un rol clave en la salida de la producción.

Con precios deprimidos, costos altos y mercados internacionales saturados, la campaña arrocera 2025/26 aparece como una de las más desafiantes de la última década tanto en Entre Ríos como en Corrientes. Aun así, el crecimiento del norte provincial y los proyectos de infraestructura plantean un horizonte donde el sector busca sostenerse y reinventarse.

Mirá la nota completa

Últimas noticias

PUBLICIDAD